Ciudad de los Aurunci.Los antiguos cuentos de hadas de ella que era la sede de los Lestrigoni  de la Odisea,de Antifata y de Lamo.Allí se socializan episodios de los viajes de los argonautas o de Enea,cuya nodriza enterrada en  el monte en forma de túmulos que cierra el Golfo de Gaeta(en la antigüedad parte de Formia)le habría dado el nombre.Todo esto no tiene fundamento,como tampoco tiene la afirmación pseudocientífica de Brujo de una fundación espartana.Ciudad itálica,aparece en la historia en 338 a.C cuando,durante la guerra Latina,tuvo con Fondi la civitas sine suffragio.En 188 a.C luego,por propuesta del tribuno de la plebe Gaius Valerio Tappone,tuvo la plena ciudadanía romana y fue escrita a la tribu Emilia.Tuvo que convertirse en Colonia con Adriano,porque tomó el nombre de Colonia Aelia Hadriana Augusta Formiae.

Durante toda la antigüedad Caieta es parte del territorio de Formia.

Su posición sobre el Appia, en el punto donde esta toca el mar, la amenidad extraordinaria del lugar y la suavidad del clima, hicieron de Formia y de su golfo la estancia estival predilecta por los romanos desde los tiempos de la República. Allí se construyeron ricas villas de las que aún quedan ruinas grandiosas. Más allá de la tumba (casi intacta sobre el promontorio de Caieta) y los restos de la villa de L. Munazio Planco, general de Cesare (v. gaeta), hay un mausoleo redondo llamado la Atratina, tumba de un Sempronio Atratino, y ruinas de villas desde más allá de Gaeta a los límites del territorio de Minturno; notables las de la moderna villa Rubino (ya Caposele) llamadas de la villa de Cicerón; se tiene recuerdo de un anfiteatro.

Con la decadencia de Roma también Formia decayó hasta reducirse a mísero pueblo casi completamente destruido hacia el final del siglo IX por los sarracenos. Índice evidente de esta decadencia es el traslado de la sede episcopal de Formia a Gaeta ya ocurrido en la segunda mitad del siglo VIII. Resucitada la ciudad a nueva vida, después de la derrota de los sarracenos en el Garigliano (915), se perdió la tradición del nombre antiguo, de modo que, precisamente al principio del siglo X, el nuevo burgo se llama Mola, quizás por los molines surgidos en los numerosos cursos de agua de aquel lugar. Dada la importancia estratégica de la ciudad, en el sec. XIV Carlos II de Anjou erigió allí un castillo famoso (Torre di Mola), y del mismo modo los Caetani erigieron un castillo en la parte alta de la misma ciudad que por eso tomó el nombre de Castellone. Torre di Mola fue dada en el siglo XV por los aragoneses en feudo a los caetanes que la tuvieron hasta 1805. En 1861, las denominaciones Torre di Mola y Castellone fueron sustituidas de nuevo por el antiguo nombre.

 

Tratto da Enciclopedia TRECCANI

La teoría predominante es la que Formia derivaría del griego «Hormiai» que significa «desembarco tranquilo y seguro» como afirma el historiador y geógrafo Strabone.

Otra hipótesis a descartar es que Formia podría ser una derivación de la palabra latina

«Formus» que significa caliente y por lo tanto lugar caliente.

Una tercera teoría es una palabra que he encontrado a menudo en textos del pasado lejano relativos a nuestro territorio.

Este término es «in Formis» a menudo se utiliza para decir en Formia.

Me pasó a leer que sólo las palabras de origen griego pueden terminar en is o en iis: Formis – Formiis.

El topónimo «in Formis» en realidad se relaciona a menudo con cursos de agua y también nace de la palabra latina «Forma».

Sesto Giulio Frontino (40 dc – 103 dc. – Funcionario histórico y escritor) en efecto hace derivar el nombre Formiae de las muchas fuentes y cursos de agua en su territorio.

En la actualidad hay muchos cursos de agua ,incluso subterráneos y que desembocan en el mar, y seguramente habrán habido aún más en el pasado en nuestro territorio.

Desde la «Fons Artacia» a los torrentes «Pontone» y «Rialto» que en un pasado más lluvioso pudieron haber sido ríos con un buen caudal teniendo detrás montañas y valles del grupo montañoso de los «Aurunci».

Desde las fuentes de S.Maria La Noce, que abastecía al Cisternone, a las que interesaban la zona de Mola como la Fuente Mazzoccolo , desde el Rio Frigidus ( hoy Rio Fresco) hasta el Torrente S.Croce que recoge las aguas de Capodacqua.

Desde la fuente de Palombara hasta Castellonorato a la de Acquaviva en el camino hacia el Redentor.

Algunas zonas de Formia dejan intuir por su topónimo la probable presencia antigua de cursos de agua: Acqualonga, Acquatraversa, Ponteritto, Piscinola.

 En Formia existe una «via della Forma»(donde también viví en los años setenta ) cerca de la fuente Mazzoccolo. Las palabras «Forma» y «Formales», en latín tenían un significado de «canales de agua que fluyen».

Algunas basílicas o ciudades romanas,fueron llamadas “in Formis” precisamente por la presencia de fuentes.

También hay que puntualizar que la palabra latina “ Forma” tiene también un significado de “figura ordenada en sus partes” de donde provienen las palabras actuales:mapa,tarjeta gráfica,diseño,prensa.En textos medievales encontramos a menudo determinaciones como “ad formam”—“ad formas”—“in formis”—“Forma urbis”.

Todavía Frontino habla de “formae rivorum” que se refiere a canales construidos y a los abusos de los agricultores de perforar el acueducto y canalizar el agua a través “formae o”formales” llamados así también en la Edad Media.

En conclusión,todo lo anterior puede llevarnos incluso a especular que el topónimo “Formia”, así como por “rector del puerto” y por “calor”,como tercera teoría,pueda derivarse también de la particular abundancia en su territorio de “formae y formales” de flujo de agua.

 

 

Raffaele Capolino

Plutarco escribe en «La vida de Cicerón»:

«Parece que el primer miembro de la familia en ser apodado Cicerón fue una persona importante;  por eso sus descendientes no rechazaron el nombre, al contrario lo guardaron con todo respeto, sin importar quién se burlara de ellos (y eran muchos).

En latín, de hecho, cicer significa garbanzo: ese antepasado parece tener un crecimiento carnoso en la punta de la nariz, abierto en el medio como un garbanzo, de donde habría derivado el apodo.

Cuando nuestro Cicerón, el tema de este escrito, aspiraba a ocupar su primer puesto al comienzo de su carrera, sus amigos le aconsejaron que rechazara el título y lo cambiara por otro;  pero él, con la bravuconería propia de los jóvenes, respondió que lucharía por demostrar que el apellido Cicerón podía valer más que el Scauri o el Catuli.

Durante su cuartel general de policía en Sicilia, entonces, consagró un objeto de plata a los dioses, en el que incluyó sus dos primeros nombres, Marco y Tullio;  en lugar del tercero, ordenó en broma al artista que representara un garbanzo.  Esto es lo que se transmite sobre el nombre.  «

Plutarco (45 – 120 d.C.) informa exactamente lo que está escrito arriba, quien nació un siglo después de la muerte de Cicerón.

Por lo tanto, Cicerón estaba seguro de que con su cultura y sus habilidades llegaría a ser más famoso que el Gens Scaurus y el Gens Catulus.

Pero, ¿quiénes eran los «Scauri y Catuli» mencionados por Plutarco?

Quienes, como Cicerón, amaban las vacaciones en Formia no podían dejar de conocer a estas dos familias nobles que presumían de familiares que llegaron al Consulado en la época republicana. Los Gens «Scauro» eran una noble y rica familia militar de la que el más famoso fue Marco Emilio Scauro enterrado en Pompeya.  La Gens «Catulus» estaba tan bien atestiguada en Formian que Cicerón, en una de sus cartas, habla de su vecino en Formia «Sebosio, el amigo de Catulus».

No es casualidad que en nuestro Museo Arqueológico haya dos losas funerarias unidas y dedicadas a Cayo Cesio Catulo y un perro tallado ya que el sobrenombre «Catulo» significa «perrito».  Uno de los raros casos de un monumento funerario con una «imagen onomástica», como lo definió el epigrafista Lidio Gasperini en el artículo del Formianum VI 1998 p.  53.

La «formianita» de Marco Tullio Cicero se ve corroborada, por tanto, también por estas comparaciones y amistades que inevitablemente también tuvieron lugar por motivos profesionales (Oración Pro-Aemilio Scauro en un juicio por extorsión).

Cicerón, cuando compró la Villa de Formia hacia el año 70 a.C.  , sabía que podría haber conocido a personas importantes y tal vez incluso a Pompeyo el Grande (106-48 aC) por muchos estudiosos considerado el dueño de propiedades en el «Formiano» frecuentado, entre otras cosas, por Escipión el Africano, según informa Tito. Livius y Gesualdo, y por Lucio Afranio, quien fue cónsul en el 60 a. C.  C. junto con Pompeo.

En Formia pudo conocer a Lucio Munazio Planco a quien defendió en un proceso de corrupción y a Lucio Calpurnio Bestia a quien defendió seis veces ya que también fue acusado de fraude electoral. Este último fue el padre adoptivo de Lucio Sempronio Atratino (precisamente el del Mausoleo de Atratino) quien, ligado políticamente a César, denunció, junto a Publio Clodio, amigo y alumno de Cicerón: Marco Celio Rufo (uno de sus chalés en Formia) defendió excelentemente con la oración “Ciceroniana” Pro-Caelio.

La oración Pro-Murena también fue redactada por Cicerón para defender a este personaje de Formian, su amigo, acusado de fraude en una elección, y que más tarde se convirtió en el cuñado de Mecenas que se casó con su hermana por adopción: Terenzia, también conocida como Terentilla.

Cicerón le escribió a Atticus que su casa en Formia se había convertido en una «corte» con una larga fila de clientes y poderosos personajes romanos que pedían ser recibidos.

«Basilicam habeo, non villam, frecuentia Formianorum … ..» así le escribió a su amigo.

Cicerón sabía, por tanto, que Formia era frecuentada por los hombres más poderosos de Roma y que Homero también escribía versos para contar los episodios formianos vividos por Ulises.

Virgilio entonces, contemporáneo de Cicerón, colocará un escenario en el viaje de Eneas hasta allí.

En el 49 a. C.  Durante la guerra civil entre César y Pompeyo, Cicerón permaneció varios meses en Formia, donde recibió la visita de César.

Otro episodio importante es la visita de Cesare «Dux» que tuvo lugar en Formia en el año 45, siempre en la residencia de Cicerón, como se lo comunicó a Ático y narrado por Erasmo Gesualdo.

Cuando en el 43, Cicerón, encontrándose en la Villa del Tuscolo, se enteró de su sentencia de muerte decidida por el Triunvirato sentado en una isla fluvial cerca de Bolonia, pensó en refugiarse en su villa de Formia desde donde partiría por mar hacia Grecia. .  Fue lamentable porque en esos primeros días de diciembre un viento del este, que hoy se llama «Grecale» y que duró dos / tres días como ahora, impidió la salida dificultada incluso por las velas cuadradas latinas de aquellos tiempos. En una carta escrita a Atticus, el 19 de mayo de 49 a.  C., Cicerón escribió:

«Formia nunc sequimur, eadem nos fortasse furiae persequentur»

«Por el momento me dirijo a Formia, quizás las mismas furias vengativas (se refería a César y sus soldados) me seguirán hasta allí».

En esta ocasión, como sucederá más tarde también en el 43, Cicerón tal vez hubiera querido

vive los últimos momentos de su vida en Formia. Los antepasados ​​de los amigos de Arpino vieron nacer a este gran Orador, pero nuestros antepasados ​​lo vieron vivo y agonizante en nuestras tierras que conservan no una, sino dos tumbas atribuibles a la familia de Marco Tullio Cicerone.

 

Raffaele Capolino

Los más grandes estudiosos de M.Vitruvio Pollione y de su obra «De Architettura» : Ettore País, GQ Giglioli, Quirico Viviani, Vincenzo Tuzzi, el Marqués Poleni, el Barbaro, el arquitecto Luigi Canina, el Filandro, el Balbo , el Tiraboschi, el Signorelli y sobre todo Berardo Galiani, todos afirman que M.Vitruvio Pollione perteneció a la «gens Vitruvia» plebea originaria de Formia.Muchas noticias provienen precisamente de su única obra literaria escrita en la edad avanzada y dedicada a Augusto. Su mayor protectora fue Octavia mayor, hija de Gaius Ottavio y Ancaria, luego media hermana de Augusto y casada con Sestus Appuleio.

En el prólogo de su obra, Vitruvio afirma:

«Ya me he ocupado, junto con M.Aurelio, P. Numidio y Cneo Cornelio, de la instalación de balistas, escorpiones y otras máquinas de guerra y de su mantenimiento…»

Estos tres personajes, amigos de Vitruvio, han sido definidos por Galiani, máximo estudioso de la vida de Vitruvio, sus conciudadanos, luego Formiani.

Una coincidencia de estos nombres con posibles epigrafías locales y/o escritos antiguos, ya podría ser determinante para la certeza definitiva de su nacimiento en nuestra ciudad.

  1. Numidio, es decir, Publio Numisius es el arquitecto que diseñó’ el anfiteatro romano de Ercolano que se cree era muy similar al Teatro romano de Formia.

No nos olvidemos de que el mayor número de epigrafías relativas a la «Gens Vitruvia» se ha encontrado en Formia y muchas todavía son visibles en Villa Rubino.

Tras una reciente lectura de la obra Vitruviana, me impresionaron algunas referencias a lugares muy cercanos a nosotros y, por tanto, conocidos por el propio Vitruvio.

Vitruvio habla de los Pantanos Pontinos, del agua del manantial Neptuno en Terracina (enterrado porque venenosa) y del charco de Bahía.

Cuando habla de estructuras portuarias ideales, hace una descripción de un golfo que coincide exactamente con nuestro Sinus Formianus. Pero el punto más interesante es cuando en el segundo libro menciona a los constructores Varrone y Murena, que son personajes conocidos por nosotros Formiani tanto por epigrafías locales como por narraciones de historiadores latinos. Varrone fue Curator Acquarum en Formia y Murena fue siempre Pretor en Formia. Ambos fueron contemporáneos de Vitruvio y por lo tanto sus conciudadanos. Vitruvio cita también a Cicerón, que seguramente conoció en Formia.

Casi se podría decir que en su tratado Vitruvio también quiso incluir su partida de nacimiento en Formia !!!!!! También es muy interesante cuando dice que convivió, a menudo discutiendo sobre Filología, con un tal C. Giulio, hijo de Massimissa, primer rey de los númidas. En realidad, los hechos históricos son así: Un sobrino de Maximissa, Juba l, en la guerra civil entre César y Pompeyo, se puso del lado de este último. Fue derrotado en Tapso por César y se suicidó. Su hijo Juba II, todavía un niño, fue llevado por César a Roma y creció en la familia de Octavio, quien más tarde se convirtió en Augusto.A este joven númida se le dio el nombre de C. Giulio y, a instancias de Augusto, se le dio en matrimonio a Cleopatra, hija de Marcantonio y la reina de Egipto Cleopatra.A Giuba II, que participó en la batalla de Actium con Octavio, se le permitió regresar como rey a Numidia, una provincia romana.

Numidia es la región de Túnez donde están Cartago y Thibilis (antes llamada Announa di Numidia) donde todavía hay un arco de triunfo, posterior a la época de Vitruvio, diseñado, construido y firmado por un tal MARCO VITRUVIO MAMURRA.

Muy probablemente fue la amistad de Vitruvio con Juba II, lo que favoreció una migración de sus descendientes a esta provincia romana donde hay algunos epígrafes con el nombre de Vitruvio.

Este descubrimiento, como dice Giglioli, hizo entender que debe haber existido un parentesco entre Vitruvio y Mamurra.

Pero, ciertamente, no éran la misma persona como afirman algunos estudiosos. Tenían carácteres diferentes.Uno era excéntrico, extrovertido y rico. El otro, Vitruvio, era humilde, introvertido y pobre. Las ciudades con las que competimos por el lugar de nacimiento de Vitruvio son:Fondi. – para un Vitruvio Vacco que en el 327 a. C. encabezó una revuelta contra Roma.

Fano. – Para una basílica que el Vitruvio dice que diseñó, pero que nunca se ha encontrado.

Verona – Para el arco de Gavi firmado por L. Vitruvio Cerdone que nada tiene que ver con M. Vitruvio Pollione.

En su obra De Architettura , Vitruvio sostiene que cualquier estructura debe subyacer a las características de la Solidez, Utilidad y Belleza. Lo que entusiasmo’ gente como Brunelleschi, Palladio, Bramante, Raffaello y Antonio de Sangallo el Joven.

En el tercer libro, Vitruvio observa la figura humana con sus proporciones ( el hombre Vitruviano) que cautivó a artistas renacentistas como Leonardo da Vinci y León Battista Alberti.

Vitruvio diseñó diferentes tipos de tuberías, un reloj, un órgano hidráulico, y un sofisticado sistema de calefacción de las termas . También inventó un cuentakilómetros basado en la caída de una piedra tras una serie de vueltas ( prácticamente el antepasado de nuestro cuentakilómetros).

Sus padres lo habían hecho instruir en las ciencias y en las nuevas letras, pero él » voló el ánimo a las matemáticas y a la arquitectura civil y militar».

En muchos textos aparece como:

  1. Vitruvio

L.Vitruvio

M.L. Vitruvio

  1. Vitruvio

Entonces Marco,Lucio, Marco Lucio, Aulo. A veces se ha escrito Vitruvius a veces Vetruvius.

El propio Vitruvio , con extrema humildad , escribe

«Yo, oh emperador, no poseo por dote natural, una gran estatura, la edad’ me ha marcado duramente y la salud precaria me ha quitado las fuerzas, por lo tanto, sin estos subsidios, espero obtener tu benevolencia confiando en este tratado científico mío».

Fue satisfecho con una pensión que lo sacó de un estado de pobreza.

Esta es la historia de un gran ciudadano de Formia que muchos nos envidian.

 

Raffaele Capolino

Cookie Policy Privacy Policy Termini e Condizioni